El mercado argentino abrió en alza este viernes, impulsado por la confirmación de una clara tendencia a la baja en la inflación, lo que genera un reacomodamiento de carteras tras los máximos recientes en los precios de los activos.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero mostró un aumento del 2,2%, por debajo de las expectativas del mercado y por debajo del 2,7% registrado en diciembre. Este dato no solo confirma la desaceleración inflacionaria, sino que también marca el nivel más bajo desde julio de 2020.
📉 La estrategia de Milei empieza a mostrar resultados
Desde la llegada al poder del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, el Gobierno ha implementado un ajuste ortodoxo con un fuerte enfoque en el superávit fiscal y comercial, buscando frenar una inflación que por años se mantuvo en los tres dígitos anuales.
El impacto de estas medidas ya se refleja en los mercados:
- El índice S&P Merval sube un 1,1%, impulsado por acciones del sector financiero y energético.
- El riesgo país se mantiene estable en 674 puntos según el banco JP Morgan.
El economista Eugenio Marí, de la Fundación Libertad y Progreso, destacó que esta baja inflacionaria marca un cambio de tendencia respecto a 2020.
«La clave es el orden macroeconómico, fiscal y monetario, que brindan un marco para la recuperación de la demanda de dinero y la estabilización del peso», señaló Marí.
Sin embargo, advirtió que enero fue el último mes de vigencia del ‘crawling peg’ (devaluación controlada) del 2% mensual. “Al analizar el desagregado del IPC, observamos que los bienes ya habían convergido a ese ritmo”, agregó.
💰 El peso y las reservas del BCRA, bajo control
El Banco Central (BCRA) sigue interviniendo en el mercado cambiario en medio del cepo vigente, manteniendo cierta estabilidad en el peso mayorista, que avanzó un leve 0,05% a $1.056,5 por dólar.
En lo que va de la semana, la autoridad monetaria acumuló un saldo comprador de 246 millones de dólares, fortaleciendo sus reservas en un contexto desafiante.
🌍 Claves para el corto plazo: FMI y tensiones globales
El Gobierno espera cerrar en el primer cuatrimestre de 2025 un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que incluya fondos frescos.
Este proceso ocurre en un momento donde la incertidumbre internacional sigue en aumento, con Estados Unidos imponiendo nuevos aranceles que han elevado la aversión al riesgo global.
📌 Conclusión
El descenso de la inflación y la estabilidad en los mercados locales refuerzan la estrategia del Gobierno, aunque el desafío será mantener esta tendencia mientras navega un escenario global incierto y busca consolidar un acuerdo con el FMI.
Los próximos meses serán clave para evaluar si Argentina logra consolidar este sendero de estabilidad macroeconómica o si los riesgos externos y locales vuelven a generar turbulencias.