Un mercado atrapado entre la inflación y la política comercial
Los mercados han iniciado febrero con poca dirección clara, ya que los inversores digieren una serie de eventos clave: un informe de empleo más sólido de lo esperado, el desempeño de las grandes tecnológicas en la temporada de earnings y el constante vaivén de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump.
El S&P 500 (^GSPC) cerró prácticamente plano la semana pasada, mientras que el Nasdaq Composite (^IXIC) y el Dow Jones Industrial Average (^DJI) registraron caídas cercanas al 0,4%.
Pero esta semana, el centro de atención será la inflación, con la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) programada para el miércoles por la mañana. Además, Wall Street tendrá la lupa puesta en los datos de inflación mayorista y ventas minoristas, junto con una nueva ronda de earnings de gigantes como McDonald’s (MCD), Coca-Cola (KO), Super Micro Computer (SMCI) y Airbnb (ABNB).
El dilema de la Fed: ¿Más inflación o recorte de tasas?
El informe de empleo de enero, publicado el viernes pasado, mostró que el mercado laboral sigue siendo más fuerte de lo esperado. La tasa de desempleo cayó inesperadamente, los salarios subieron más de lo previsto y las cifras de empleo de diciembre fueron revisadas al alza.
Esto ha llevado a muchos economistas a creer que la Reserva Federal no recortará las tasas de interés en el corto plazo. La única esperanza de los mercados radica en que la inflación continúe moderándose, lo que permitiría a la Fed suavizar su postura monetaria.
«Los datos recientes muestran que el mercado laboral ha recuperado su estabilidad», señaló Sarah House, economista senior de Wells Fargo. «Esto reduce el riesgo de un deterioro repentino en el empleo y le da al FOMC margen para esperar cómo evolucionan los datos de inflación antes de ajustar las tasas de interés.»
En otras palabras, los inversores necesitan que los datos de inflación de esta semana reflejen una desaceleración para mantener la esperanza de un recorte de tasas en los próximos meses.
Trump y los aranceles: ¿Más presión para la inflación?
Otro factor que mantiene a los mercados en vilo es la incertidumbre sobre la política comercial de Trump.
La semana pasada, las acciones se recuperaron después de que el presidente anunciara un retraso de al menos un mes en la implementación de los aranceles del 25% a México y Canadá. Sin embargo, el viernes volvió la incertidumbre cuando Trump insinuó que pronto revelaría un plan de aranceles recíprocos para las importaciones estadounidenses.
Durante una reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, Trump mencionó que los aranceles a Japón estaban «sobre la mesa».
Este tipo de medidas generan preocupación en los mercados, ya que los aranceles pueden elevar los costos de importación y alimentar una inflación más persistente, lo que dificultaría aún más los recortes de tasas de la Fed.
«Si bien la Fed y los mercados están atentos a los datos de empleo e inflación, también debemos seguir de cerca las noticias sobre política comercial y sus repercusiones», escribió Rick Rieder, CIO de Renta Fija en BlackRock. «Los aranceles de Trump podrían añadir una capa de incertidumbre que la Fed tendrá que considerar antes de ajustar las tasas.»
Inflación: El dato clave de la semana
Con la política monetaria en pausa y la incertidumbre arancelaria en aumento, los mercados se preparan para recibir nuevos datos de inflación el miércoles.
Los economistas de Wall Street esperan que el IPC de enero muestre una inflación del 2,9% interanual, sin cambios respecto a diciembre. En términos mensuales, se proyecta un aumento del 0,3%, menor al 0,4% de diciembre.
El IPC subyacente, que excluye alimentos y energía, podría haber crecido 3,1% en el último año, una ligera desaceleración frente al 3,2% de diciembre. Sin embargo, en términos mensuales, se espera un incremento del 0,3%, por encima del 0,2% del mes anterior.
Si la inflación se mantiene elevada, la Fed tendrá menos incentivos para flexibilizar su política monetaria, lo que podría pesar sobre las acciones y aumentar la volatilidad en los mercados.
Ventas minoristas: Una señal del pulso del consumidor
Otro informe clave llegará el viernes, cuando se publiquen las ventas minoristas de enero.
Los economistas anticipan que las ventas se mantuvieron sin cambios respecto al mes anterior, reflejando una moderación en el gasto de los consumidores. Sin embargo, el grupo de control, que excluye categorías volátiles como alimentos y gasolina y se usa para calcular el PIB, podría haber crecido un 0,4%, por debajo del 0,7% registrado en diciembre.
Estos datos ofrecerán pistas sobre la salud del consumidor estadounidense, un factor clave para evaluar si la economía puede seguir creciendo sin presionar más la inflación.
Earnings: La temporada continúa con más sorpresas
Hasta el momento, más del 62% de las empresas del S&P 500 han reportado resultados, y las ganancias han superado las expectativas.
El crecimiento interanual de earnings para el índice ya alcanza el 16,4%, marcando la mayor expansión en tres años y superando ampliamente el 11,8% esperado al inicio de enero.
Esta semana, 78 empresas del S&P 500 presentarán resultados, incluyendo:
- Lunes: McDonald’s (MCD), Monday.com (MNDY)
- Martes: Coca-Cola (KO), DoorDash (DASH), Shopify (SHOP), Super Micro Computer (SMCI), Zillow (Z)
- Miércoles: Albemarle (ALB), Biogen (BIIB), Cisco (CSCO), Kraft Heinz (KHC), Reddit (RDDT), Robinhood (HOOD)
- Jueves: Airbnb (ABNB), Coinbase (COIN), Crocs (CROX), John Deere (DE), Roku (ROKU), Sony (SONY), Twilio (TWLO)
- Viernes: Moderna (MRNA)
Los analistas estarán atentos a las perspectivas que den las empresas sobre el impacto de la inflación, los aranceles y la política monetaria en sus negocios.
Conclusión: Una semana clave para el rumbo del mercado
Los inversores enfrentan una encrucijada esta semana, con datos de inflación, ventas minoristas y earnings clave en juego.
Las principales interrogantes son:
- ¿Seguirá enfriándose la inflación lo suficiente como para que la Fed considere recortar tasas?
- ¿Provocarán los aranceles de Trump un repunte en los precios?
- ¿Cómo afectarán estos factores a los consumidores y a las empresas del S&P 500?
La volatilidad está garantizada. Y en Wall Street, la incertidumbre es sinónimo de oportunidad.